En este video, se puede observar la participación de la mujer aymara, cada una de nosotras participa en diferentes espacios y hace un aporte desde sus posibilidades.
A pesar de la invisibilización de la mujer, somos muchas las que ha diario trabajamos para construir un mejor futuro, plantamos para que otros puedan cosechar los frutos y vivimos pensando en un mañana mejor.
martes, 16 de septiembre de 2008
lunes, 15 de septiembre de 2008
MIEMBRO DEL FORO PERMANENTE DE LAS NACIONES UNIDAS, INVITADA ESPECIAL DEL CONSEJO NACIONAL AYMARA DE MALLKUS Y T'ALLAS
Elisa Canqui en visita oficial como Miembro del Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, quien a l a vez, es Relatora Especial de Empresas y Pueblos Indígenas, para América Latina y el Caribe, estuvo de visita en la ciudad de Iquique, invitada por el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas dentro del marco de lo que fue la Celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena celebrado en conjunto con la Asociación Regional de Mujeres Indígenas Aymaras Bartolina Sisa.
Foro Permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.
Elisa Canqui Mollo
De origen Aymara, de nacionalidad Boliviana, profesión Ingeniero Agrónoma, más antecedentes y curriculum en :
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/member_mollo.htm
Detalles de lo que fue su visita a nuestra ciudad y de las actividades que desarrolló durante su estadía siempre acompañada de mi persona en calidad de anfitriona de esta visita oficial y a la vez de compañera y amiga de mucho tiempo.
El primer día nos dedicamos a recorrer los diferentes terminales agropecuarios, tanto de la ciudad de Iquique como de la ciudad de Alto Hospicio tratando de percibir a los habitantes indígenas en la urbanidad y los espacios que han podido ubicar, tanto para desarrollar sus labores de trabajo como lo que es la adaptación que han tenido que asumir.
Lunes 8 de septiembre
Lunes 8 de septiembre
Durante todo el día compartió como una más, jugo, apoyó y observó como las mujeres organizadas, con apoyo de los hombres por supuesto, dimos señales de como deben hacerse las cosas y enfocarlas de tal manera de que nos sirvan y no queden en la nada.
Cuando tuvo que dirigirse a las autoridades presentes en el discurso de cierre, el mensaje directo respecto a la deuda que Chile mantiene con pueblos indígenas. Puso mucho incapié en la necesidad de Ratificación del Convenio 169 de la OIT y la implementación de la Declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. Sostuvo que ellos están al tanto de lo que sucede porque se mantienen en continuo monitoreo de lo que sucede en nuestro y otros países.
Martes 9 de Septiembre
Despúes de algunas consultas de parte de Elisa, nos dirigimos a las faenas y al rajo no sin antes recibir la inducción necesaria como parte de la seguridad de la empresa.
Posteriormente salimos de la mina rumbo a la localidad de mamiña para después visitar Macaya donde pudimos entrevistarnos con Doña Ruth Godoy, presidenta de la Comunidad Indígena de Macaya ya con la entrada del sol, pudimos visitar los trabajos que se están haciendo en el sector de los baños termales para luego retornar a Iquique.
Miércoles 10 de septiembre

Al atardecer y despúes de haber compartido un almuerzo de camaradería con indígenas en su mayoría de la comuna de Pica, los cuales están por un programa específico próximos a trabajar en forma permanente en las faenas, se dirigieron a Laguna del Huasco a visitar a Pedro Lucas quien está implementando un albergue turístico en el lugar y el cual está bastante avanzado.
Ya muy tardeacompañados de la oscuridad pudimos trasladarnos a Pica, mi comuna, el bello oasis que recorreriamos al día siguiente.
Jueves 11 de septiembre
Durante la mañana se visitaron diferentes experiencias de personas que han iniciado algunos proyectos personales y otros asociativos con fondos para Pica. Fue así como visitamos Sombra verde un proyecto de agroturismo, Warmi Ambara artesanía local y la lavandería Lavanderas de Pica, esas tres experiencias que están actualmente funcionando.
Pasado el medio día emprendimos el anhelado retorno a la
Ciudad de Iquique en donde las actividades para nuestra organización no habían concluido. Gentilmente nos acompañó a lo que fué una nueva sesión del Consultivo de Salud del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames el mismo al que nuestra organización pertenece como Consejero mediante la presencia de nuestra Presidenta Cecilia Flores. Fue en esa reunión y ante los auxiliares paramédicos que valoró el espacio de participación entregado a una organización de base como lo es el Consejo Nacional y por ello a indígenas de la zona. Solicito entender las diferencias naturales que tienen los indígenas de los no indígenas y la particularidad de los mismos.
Miembros del Consejo Consultivo del Hospital Regional Dr Ernesto Torres G.Reunión con Intendente
A las 18:00 hras, se llevó a cabo la reunión con el Intendente Don Pablo Valenzuela Huanca quien dio a conocer la reciente creación de la Unidad de Asuntos Indígenas y de igual manera acogió las recomendaciones de difundir e implementar en la medida de las posibilidades la Declaración de las Naciones Unidas.
Elisa Canqui, interiorizo al Sr. Intendente de las visitas realizadas a empresas mineras de la Región, dando a conocer que debe generarse un dialogo triparatito en bien de las comunidades.
Finalizando el trabajo
Hasta el día jueves duró la apretada agenda de trabajo y el día viernes lo dedicamos a recorrer un poco el centro, la Zofri y demás actividades de relajamiento que nos alcanzaban, ahi ya no fui su anfitriona oficial sino que pasó a mejores manos. Fue Aurora y Marcela quienes se encargarón de pasear a nuestra invitada.
Ya al anochecer nos juntamos para recorrer aunque sea la orilla de la playa, todas estábamos agotadísimas incluyendo a Elisa quien habia tenido una agenda muy apretada y que había cumplido a cabalidad, merecida era nuestra cena de camaradería en la cual nos dedicamos a "pelar" al sexo opuesto y que culminaría con el acompañamiento que hicimos para despedir a
Elisa con el compromiso de que vuelva y vea avances.
Elisa con el compromiso de que vuelva y vea avances.
Como se darán cuenta, una semana agotadora las pongo al tanto puesto que no estaba flojeando, estaba trabajando y mucho junto a mis compañeras.
Nuestros agradecimientos como organización a Elisa Canqui quien no escátimo en esfuerzos por acudir a la invitación que extendiera el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas aprovechando los contactos internacionales como organización Supra.
Nuestros agradecimientos como organización a Elisa Canqui quien no escátimo en esfuerzos por acudir a la invitación que extendiera el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas aprovechando los contactos internacionales como organización Supra.
sábado, 13 de septiembre de 2008
CELEBRACION DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA; "SI ELLAS PUDIERON...NOSOTRAS TAMBIEN"
Este fue el slogan utilizado por el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas y la Asociación Regional de Mujeres Indígenas "Bartolina Sisa", organizadores de las actividades de festejo de lo que sería el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDIGENA, fecha celebrada año tras año por el Consejo Nacional pero ahora en compañia de la organización de mujeres que el año pasado se constituyera especialmente el día 5 de septiembre y las cuales tenían doble celebración, la fecha de celebración internacional y un año de las Bartolinas.
El Dia 5 de Septiembre
El Dia 5 de Septiembre
Una tarde especial
Los preparativos empezaron con compras de lo que les llevaríamos como regalo, ya habíamos coordinado un ingreso especial con Gendarmería que dicho sea, se portaron muy bien con nosotros dándonos todas las facilidades para el ingreso. Llegó la hora, Aurora y yo, corriendo con las compras acompañadas por nuestro fiel apoyo Mauricio quien hizo de todo para que llegásemos a la hora, a la entrada nos esperaba Marcela, Aurora, Dolores y Nina, más tarde se uniría quien habia andado con nosotros durante toda la mañana Irene Oxa.
El día 7 de los últimos preparativos
Este día cuidamos de los detalles, era el último día para revisar lo que se llevaríamos a cabo, había que revisar la atención de almuerzos, akullikos (coffe break), premios, invitaciones, en fin, habia que chequear todo y procurar que todo estuviera sino perfecto lo mejor que se pudiera porque la actividad la organizamos nosotros sin ningun apoyo externo en cuanto a la organización, todo era nuestro desde el slogan, las ideas, las formas, todo había sido pensado para que sea algo propio.
En la noche una a una empezaron a llegar a la oficina las de siempre las que están ahí en todo momento y no digo que las otras no sean de utilidad, lo son pero como decía alguien por ahí cada una en su rol y a nosotras nos gusta llevarnos el mejor trabajo jajjaa o peor?, creo que estamos para eso, para crear y para sacar las cosas adelante a como de lugar.
Día 8 de septiembre "El gran día"
Muy temprano apareció Elisa nuestra secretaria, quien nos estaba acompañando como apoyo, ella fue la primera que se dirigió al lugar donde festejariamos nuestro día.
La segunda exposición era de Marcela Iriarte, ella ya con mas experiencia pudo exponer con mucha emotividad con respecto a lo que vivimos el día 5 como parte de la difusión y también lo especial que fue nuestra visita al recinto penitenciario. Su llamado fue a cada una de las mujeres presentes a hacer algo por ellas y apoyarlas dignamente. ¡ Bien Marcela !
Luego fue el momento que habíamos preparado con ahínco y me tocaba a mi, lo primero era crear el ambiente para que nuestras hermanas pudiesen concentrarse y escuchar, tan solo escuchar los audios como radionovelas que habíamos preparado para que conocieran la vida de algunas mujeres indígenas de países vecinos y que era la inspiración de nuestro slogan, saber que ellas desde la pobreza, la discrinación y en tiempos difíciles pudieron salir adelante, el mensaje...nosotras también podemos hacerlo, los tiempos son mejores no perfectos pero son mejores gracias a la lucha de muchas de ellas que hasta la vida dieron por legarnos derechos a las nuevas generaciones.
Así con algunos rostros conpungidos por la emoción y aguantando más de una lagrima, nos fuimos a un akulliku que tenía alfajores de Pica, chocolate, bebida , café, sopaipillas y el infaltable tostado
La segunda parte, experiencias mas cercanas
Hasta ahí fueron las palabras de las que expusieron y de ahí en adelante muchas de las asistentes quisieron compartir experiencias, propias, de sus madres o experiencias al fin y al cabo, que nos servirian de todas maneras porque nadie sabe lo que le toque vivir a uno y como tenemos que ser el doble de fuertes cuando nos ocurren cosas que nos producen dolor. Compartir esas experiencias es lo que buscábamos porque uno se imagina que una es la de la mala suerte, que solamente a una le pasan cosas, en fin, sabemos que la vida es para todas igual o similar con altibajos y lo importante es siempre superar los malos momentos. Dicho esto, nos fuimos a compartir un rico almuerzo.
Fue así que pasamos a algunas competencias que habíamos preparado, todo estaba preparado pero se iba amoldando a los tiempos y circunstancias de nuestras festejadas, bailaron, rieron y fue un éxito.
El concurso del Logo
La asociación de mujeres Bartolina Sisa no tiene logo que nos identifique por lo tanto habíamos ideado un concurso para que nos bosquejaran el logo que más representativo encontrasen, sorpresa para nosotras, participaron casi todas las asistentes, nosotras habíamos pensado en hasta 10, o algo así como promedio, pero no fue así, había entusiasmo y confianza, los mensajes a fuerza estaban surgiendo efecto, fue así como el jurado tuvo mucho sobre que dirimir, la variedad era riquísima. Pero siempre hay un ganador por lo tanto eso se definiría al final antes de las premiaciones.
Mientras las participantes terminaban sus bosquejos, empezaban a llegar las representantes de tres servicios públicos que trabajan áreas específicas con mujeres. Ellas eran: Irina Rossi, Directora Regional de Sernam, Verónica Gonzalez Directora Regional de Prodemun(segundo año que festeja con nosotras) y Don de Sercotec. Ellas y él estuvieron a cargo de informar lo que hacen como servicios públicos y fueron bastantes explicitos en exponer y responder a varias incognitas que surgieron desde la concurrencia.
El Acto de cierre
Nos ordenamos, pusimos a las autoridades adelante a modo de que se presentasen, no es parte del protocolo pero para nosotros es más efectivo que ellos sean quienes se presenten. Estuvieron con nosotros un representante de Chiledeportes, La Directora del Sernam, La Directora de Prodemu, La Seremi de Hacienda, Un representante de Cultura, el Director de Conama y el Encargado de la Unidad Asuntos Indigenas de la Región de Tarapacá. Hicieron llegar sus excusas y saludos el Consejo de la Cultura, el Intendente Don Pablo Valenzuela y el Concejal por la Comuna de Huara Mario Llanes quien también tuvo la gentileza de donarnos un premio.
La verdad el acto de cierre se vió complicado por la demora de la elección del logo elegido pero subsanado eso, pudimos saludar a las autoridades, pedirles que se presenten y en nombre de las autoridades hablo Don Mario Callasaya, luego vino la sorpresa, durante todo el día había estado entre nosotras y como una más, una mujer que cumple un rol relevante en el Foro Permanente para cuestiones indígenas de las Naciones Unidas, Elisa Canqui Mollo miembro oficial del Foro y en visita oficial a nuestro país gracias a la invitación que extendiera el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas se dirigió a los presentes muy emocionada por todo lo que le había tocado vivir y ella era en sí una experiencia más, una mujer aymara, que ha podido también obtener logros para estar en el sitio que se encuentra, en lo académico pero estar ahí no es facil. Las asistentes se sorprendieron, no se habían dado cuenta de su presencia, entre tantas mujeres se había mimetizado, fue bueno, así las pudo percibir en su esencia, así pudo percibir a la organización en su más natural accionar.
Ella se dirigió a las mujeres con un mensaje de mucha fuerza y de gratitudes por lo que le tocó vivir a ella junto a nosotras, a las autoridades los conminó a apoyar actividades propias de las bases, porque nadie mejor que nosotras sabemos lo que necesitamos como acciones en pro de, por lo tanto aquí está demostrado dijo.
Tambíen se refirió a la deuda que tiene Chile como estado con respecto a los derechos humanos y que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT y tampoco se ha implentado la Declaracion de los Derechos de los Pueblos Indigenas de las Naciones Unidas. Agradeció al Consejo Nacional por la invitación y la oportunidad de haber participado de esta celebración.
Concluido el acto y al ritmo de la Comparsa Lakitas de Cuanaya, se cantó el 1 cumpleaños feliz para las Bartolinas y todos pudimos degustar las ricas tortas preparadas para la ocasión.
Sin duda los premios fueron buenos sino veamos a esta hermana ganadora del mejor logo. Bueno en honor a la verdad no todas ganaron premios pero está la instancia de participar el próximo año cuando tengamos que reunirnos para celebrar un nuevo año junto a las Bartolinas.
De esta manera concluyó nuestra celebración que por cierto tuvo de todo.
Sii tuviésemos que agradecer, sería a muchos pero queremos manifestar los agradecimientos a quienes aportaron en logística y servicios, que es la base del evento :I lustre Municipalidad de Iquique, Gobierno Regional de Tarapacá, Empresa Minera Quebrada Blanca, Sernam.
Las gestiones y apoyos morales y físicos son relevantes por lo tanto gracias a : Elisa Canqui Mollo, Concejal Iván Pérez, Concejal Mario LLanes, Carlos Aubert, a Mauricio Salazar, Juan Amas, Marcela Iriarte, Elisa LLanes, Dolores Fernández, Aurora Cayo, Irene Oxa, Fernando Iriarte, Wilma Magnus, al Tata Javier, Mama Felipa, a Andrés Platero , Susan Salazar,. Soledad Carvajal y a todas las Bartolinas asistentes e invitadas que dieron cuerpo a esta actividad convocada y organizada por nosotras y para nosotras, con ayuda de los hombres, hay que reconocerlo.
Jallalla, Jallalla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)